En este artículo, el equipo de Primera Línea Prensa trazará un no tan breve recorrido de lo que ha sido este año 2022; año marcado por la continuidad y profundización de las tareas que dejó pendiente el gobierno de Sebastián Piñera, las cuales están siendo llevadas a cabo por el nuevo gobierno del FA-PC.
Enero
El año comienza desde un primer momento con el Estado de Excepción que se viene arrastrando del año anterior y que se continuó renovando hasta el final de este con el apoyo de toda la clase política transversalmente.
El paro de camioneros que exigía la aprobación de 13 leyes (principalmente represivas, restricciones xenófobas a la migración y de privilegios económicos) deja 2 muertos. Una persona fallecida por accidentes de tránsito causado por el corte mal llevado y otra persona muere en una ambulancia debido a que no se le permitió el paso.
El 25 de enero es sobreseído el sargento segundo de Carabineros Juan Guillermo González, quien acribilló a sangre fría al malabarista Francisco Martinez en pleno centro de Panguipulli.
En este mismo mes, Piñera ingresó un proyecto de ley que busca reformar la ley de delitos informáticos, lo que permitiría la vigilancia de actividad en internet sin autorización de orden judicial. Así profundizando la modernización de la represión
Febrero
El 13 de febrero acaba el paro de camioneros luego del éxito con las negociaciones con el gobierno. Entre lo acordado se encuentra la Ley de Migraciones, estado de excepción constitucional en las provincias de Arica, Parinacota y El Loa, un plan de intervención policial en barrios y rutas, fortalecimiento de la presencia militar en las fronteras y un acuerdo de expulsión de migrantes que hayan infringido gravemente la ley.
Marzo
Asume el nuevo periodo presidencial Gabriel Boric, candidato de la coalición FA-PC, entremedio de gritos por la libertad de los presos políticos y citando a Allende para hacer populismo. Hasta la fecha el presidente no ha indultado a ningún preso político ni ha impulsado ninguna iniciativa al respecto.
El 10 de marzo, el gobierno anunció el retiro de 139 querellas por Ley de Seguridad del Estado relacionadas con la revuelta. Ninguna colectividad ni medio de prensa ha dado cuenta que algún preso político fue liberado por esta medida.
El 15 de marzo, la Ministra del Interior Izkia Siches, transgrede territorio del pueblo Mapuche, ingresando sin autorización ni diálogo a la comunidad de Temucuicui. El ingreso es repelido con disparos y cortes de ruta, por lo que el convoy de la ministra debe escapar con la cola entre las piernas.
El 17 del mismo mes, Manuel Monsalve, subsecretario del interior, niega la existencia de PPM. El mismo día, la corte marcial deja en libertad al General (R) Óscar Izurieta a pesar de haber malversado 6.000 millones de pesos de gastos reservados, casi 4 veces más de lo invertido por el ejecutivo en educación luego de las movilizaciones de secundarios.
Boric ratifica como General Director de Carabineros a Ricardo Yañez, a pesar de las denuncias por crímenes de lesa humanidad, a lo que este responde “absolutamente apoyados y respaldados desde el primer día, cuando tuve la primera conversación con el Presidente Boric”. Una semana después, un Carabinero abre fuego contra manifestantes en medio de una movilización masiva de secundarios y universitarios, resultando una persona herida en el tórax; una semana después, el 26 de marzo, fue sobreseído el criminal en cuestión. El mismo día una turba de comerciantes ambulantes golpean con palos, piedras y puños a un menor de edad que se movilizaba, dejándolo en estado grave y en coma.
El 29 de marzo se conmemora nuevamente el Día del Joven combatiente con presencia de diferentes expresiones radicales, movilizaciones en la Alameda y de diferentes sectores, agitación y enfrentamiento con la policía sobre todo en los territorios durante la noche. El presidente emite un discurso donde los DDHH tienen un lugar central (incluso se anunció previamente una agenda en DDHH), lo cual contrasta con el actuar de sus policías.
Abril
En medio de descuelgues del apruebo dignidad, el 18 de abril se rechaza en la cámara de diputados el proyecto de gobierno del 5to retiro de AFPs de uso exclusivo para pago de deudas contraídas, como también se rechaza la idea de reforma constitucional necesaria para el 5to retiro universal.
El 12 de abril, el gobierno anunció una inversión de 1.000 millones de pesos en drones y 34 carros blindados, recursos destinados a la represión en Wallmapu. A final de este mismo mes, el gobierno anuncia una inversión de 75 mil millones de pesos destinados a cuarteles y equipamientos de carabineros. Así, profundizando la tarea pendiente de modernización de la represión iniciada con Piñera.
El 29 de abril, el gobierno anunció una inversión de 10.000 millones en educación para reparar infraestructura de colegios. Sin embargo, este monto es varias veces menor a lo invertido durante el mismo mes en armamento y equipos destinados para la represión.
Mayo
El 1ro de mayo, Día del Trabajador/a, durante la manifestación clasista, Francisca Sandoval, periodista del pueblo, es asesinada por un disparo de comerciantes ambulantes en colaboración con carabineros. Los carabineros que estaban coordinados con los ambulantes armados fueron sobreseídos durante el mismo mes.
La presa política menor de edad Jalea es encarcelada en el Centro de Internación Provisoria del SENAME el 16 de mayo en medio de un contexto de profunda represión al movimiento de estudiantes secundarios. 10 días después, en la conmemoración del día del caos, cae preso el menor de edad Kuyi.
El mismo 16 de mayo en que cae Jalea, el consejo del INDH anuncia que no presentará querella por crímenes de lesa humanidad en contexto de la revuelta popular.
Junio
El primer día de este mes, la cámara de diputados declaró como “asociaciones ilícitas de carácter terrorista” a la Coordinadora Arauco-Malleco, Weichan Auka Mapu y a todos los Órganos de Resistencia Territorial (ORT).
El 22 de este mes se crea el gabinete Irina Karamanos, el cual es dirigido por Irina Karamanos, sustituyendo el nombre de cargo de “primera dama”. Ese mismo día fue modificado el nombre del gabinete a “Coordinación Sociocultural” y el gobierno explicó que el nombre original, criticado transversalmente incluida la Contraloría General de la República, fue un error administrativo. Sin embargo, el gabinete ya había emitido 800 oficios y enviado 1400 documentos sin reparar en el nombre.
El 25 de este mes se conmemoró nuevamente la marcha del orgullo LGBTTQ. Sorpresiva fue la aparición de patrullas policiales con banderas de la comunidad, a pesar de que Estéfano, chico trans encarcelado por dar muerte a su victimario con el cuchillo con el cual este mismo le agredía, lleva más de 3 meses en prisión preventiva por ser considerado un riesgo para la sociedad.
El 28 de este mes, el presidente Boric ofrece en venta parcial 34 proyectos mineros de CODELCO a empresas transnacionales canadienses a través del subsecretario de minería Willy Kracht (CS). Así, el gobierno profundiza el modelo extractivista y neoliberal.
Julio
Se conmemora el 6 de julio el primer aniversario de la muerte de Luisa Toledo, incansable luchadora y madre del pueblo combatiente, entre agitaciones y diferentes expresiones de rebeldía en los territorios más organizados.
El 11 de Julio se aprueba en la cámara de diputados con votos oficialistas el proyecto de resguardo de infraestructura crítica de Piñera. Esta ley es la que permite que militares resguardan infraestructura sin estar en Estado de Excepción Constitucional, facilitando las tareas represivas.
El 19 de este mes renuncia Sergio Micco a su puesto de director del INDH, dejando a su paso una larga cola de impunidad.
Agosto
El 11 de Agosto la ministra del interior Siches anuncia reforma a los requisitos de ingreso a carabineros para admisión 2023, eliminando restricciones asociadas a modificaciones corporales, estatura, pié plano y dentadura. También es mencionada la conformación de una “unidad consultiva” para la reforma de las policías, que hasta hoy no ha dado noticia.
El 24 de agosto, es detenido Hector Llaitul, vocero de la CAM, quien permanece hasta hoy en prisión. Un mes después, su hijo Pelantaro Llaitul fue detenido y apresado.
El mismo 24 de agosto, es encarcelado Lechuga, 3er preso político menor de edad de este gobierno.
Septiembre
Durante el 4 de septiembre se realizó la votación de salida del proceso constituyente con un 85,86% de participación. Ganó el rechazo con un 61,89%,un resultado significativamente mayor que la primera votación.
El 6 de septiembre, Boric anuncia el cambio de gabinete. Izkia Siches, ministra del interior es reemplazada por Carolina Tohá (PPD); Giorgio Jackson (RD), ministro de la Secretaría General de la Presidencia, es reemplazado por Ana Lya Uriarte (PS); Paula Poblete Maureira (RD), ministra de desarrollo social y familia, es reemplazada por Giorgio Jackson (RD); María Begoña Yarza (PS), ministra de salud, es reemplazada por Ximena Aguilera Sanhueza; Claudio Huepe Minoletti (CS), ministro de energía, es reemplazado por Diego Pardow (CS); Flavio Salazar Onfrey (PC), ministro de ciencias, tecnología e innovación, es reemplazado por Silvia Díaz Acosta.
Se conmemora el 11 de septiembre nuevamente. Se vió dura represión en la romería al cementerio general, detenciones selectivas con agentes de civil y criminalización en el discurso presidencial.
El 14 de este mes el gobierno anunció el retiro de 139 querellas por Ley de Seguridad del Estado que iban a aplicarse a camioneros en paro pasado.
Cerca del 22 de septiembre se vuelve de conocimiento público el hackeo al Estado Mayor Conjunto. El Grupo Guacamayo, hacktivistas que atacan a estados y actores involucrados en ecocidios y la destrucción de la tierra, durante mayo hackeó al Estado Chileno. Entre los mails filtrados se encontró evidencia de persecución y vigilancia a organizaciones sociales y dirigentes, también informes de inteligencia totalmente paranoicos, análisis de coyunturas aportados por neonazis, entre otras barbaridades.
Octubre
El 10 de octubre se conmemoró el Día de la Resistencia Indígena a 1 año de la muerte de Denisse Cortés. En Santiago hubo grandes movilizaciones reivindicando la lucha mapuche autónoma. Desafortunadamente, hubo varios detenidos y una persona cayó al río debido al actuar represivo de carabineros, quedando grave.
El 11 de octubre, en medio de la novena prórroga del Estado de Excepción Constitucional en Wallmapu, la ministra del interior Tohá anunció el proyecto de “Estado de Protección y Resguardo”, el cual tendría una duración 4 veces más larga (45 días más) que el Estado de Excepción Constitucional. Así el gobierno profundiza la modernización de la represión.
Se conmemora por 3ra vez el aniversario de la revuelta popular en medio de una brutal represión del gobierno.
Noviembre
El 2 de noviembre son encarcelados Arbusto y Negro, 4to y 5to preso político menor de edad de este gobierno.
21 de noviembre es el día en que comienza el paro de camioneros convocado por la Confederación de Transportistas Fuerza del Norte. Con incluso apoyo de carabineros se desenvolvió el paro, demostrando el uso político de la represión por parte del gobierno.
El 27 de este mes comienza la huelga de hambre de presos políticos mapuche, la mayoría de la CAM, en 3 cárceles distintas: CCP Valdivia, CCP Temuco y CCP Concepción. A fecha 29 de diciembre, 10 se mantienen en huelga.
El 28 de este mes acaba el paro de camioneros iniciado el presente mes. En una negociación entre la Confederación de la Producción y del Comercio (Juan Sutil), el presidente de la Sociedad Nacional de Agricultura (Cristián Allendes), la agrupación de camioneros Confederación Fuerza del Norte (Cristián Sandoval) y la Confederación de Camioneros Centro Sur (Freddy Martínez). Se acordaron 10 puntos con 1.500 millones de dólares al Mecanismo de Estabilización del Precio de los Combustibles, aumento de vigilancia policial en el norte grande, extensión de beneficios tributarios, entre otros.
El 30 de noviembre, día en que se conmemora la autoinmolación de Eduardo Miño en el frontis de La Moneda, se inauguró una estatua en homenaje a Patricio Aylwin. En una ceremonia republicana y entre un discurso de admiración emitido por Boric, se reunieron el expresidente Piñera, Lagos, la rectora de la Universidad de Chile, Rosa Devés, representantes de los diferentes partidos políticos, Alvaro Elizalde en su calidad de presidente del senado, representantes de la iglesia, entre otros miembros de la clase dominante.
Diciembre
El 2 de diciembre el gobierno anuncia que Chile comenzará a regirse por el acuerdo TPP-11 desde el 2030
Se firma el “Acuerdo por Chile” el 12 de diciembre, el cual determina el curso que tomará el estado en reformas constitucionales. El acuerdo consiste, básicamente, en la elección mediante el congreso de un grupo de 24 expertos designados que generarán una propuesta constitucional, mientras que un grupo de más de 50 personas elegidas por votación, votarán la propuesta de dichos expertos. El acuerdo contó con todos los partidos políticos en el poder y además Amarillos por Chile, a excepción del Partido Republicano y Partido de la Gente.
El 15 de diciembre la ONEMI realiza un balance de los incendios iniciados hace más de 1 semana, concluyendo que a la fecha hay 69 incendios activos, 38 extinguidos y 8 alertas rojas. Además, 14 comunas suspendieron sus clases sólo en la Región Metropolitana. Se denuncia el provecho que sacan las inmobiliarias de los incendios y nuevamente se pone sobre la mesa la posibilidad de que estas mismas causan anualmente los incendios. A fecha 23 de diciembre, se han quemado por lo menos 500 casas solo en la ciudad de Viña del Mar. Se cuestiona fuertemente el sensacionalismo y provecho que sacan los medios periodísticos televisivos de esta tragedia, como también la falta de equipamiento del Estado para enfrentar los incendios ya anuales y la poca planificación urbana.
El 21 de diciembre la Dirección General de Aguas determina que la familia Luksic se apropió ilegalmente durante 15 años aguas del Valle del Elqui. Se les castigó solamente con una multa de 60 millones de pesos. Un éxito para la impunidad al extractivismo.
El 22 de diciembre, el gobierno envía oficialmente a Nueva Zelanda el documento de suscripción al TPP-11.
El 26 de diciembre, en un esfuerzo conjunto para borrar la memoria y facilitar la represión, el presidente Boric (CS), ministra del interior Tohá (PPD), el gobernador de Santiago Orrego (DC), alcaldesa de Santiago Hassler (PC) y alcaldesa de Providencia Matthei (UDI), lanzan el Proyecto Alameda-Providencia. Dicho proyecto consiste en la eliminación de la rotonda, eliminación del espacio autogestionario popular “El Jardín de la Resistencia” y reapertura de la entrada del metro en la cual se torturó.
El 29 de diciembre, Irina Karamanos renuncia y cierra la vilipendiada Coordinación Socio Cultural de la Presidencia.