Compartir
Salud

*Este manual orientativo ha sido desarrollado por el Movimiento Salud en Resistencia para su difusión

¿QUÉ ENCONTRAREMOS EN ESTE MANUAL?

  • ¿Cómo debe cumplir la cuarentena nuestro familiar infectado con COVID+ dentro del domicilio?
  • Recomendaciones para salida y entrada del hogar en contexto de pandemia por COVID.
  • Dieta y ejercicios para hogares con paciente COVID+.
  • Recomendaciones para cuidar salud mental individual y familiar en aislamiento.
  • Manejo de los síntomas del paciente con COVID +.
  • ¿Cómo reconocer empeoramiento de mi familiar?

CUARENTENA EN HOGARES CON PACIENTES COVID-19 +

1. Aislamiento del paciente con COVID-19 confirmado.
Si tienes un familiar con COVID te recomendamos lo siguiente:

Analiza los espacios de tu hogar viendo la opción de adecuar los dormitorios y dejar en un espacio aislado al paciente contagiado. Idealmente la habitación con ventana para adecuada ventilación del lugar.

Si no tiene varias habitaciones puede crear una separación con un plástico trasparente, que divida el espacio del familiar que debe permanecer aislado.

ZONA DE AISLAMIENTO DETRÁS DEL PLÁSTICO

  • Evitar el contacto físico del enfermo con el resto de la familia.
  • Uso de mascarilla dentro de casa para cuando su familiar enfermo transite por espacios comunes. Cuando asista el baño, por ejemplo. Lo ideal es que todos usen la mascarilla dentro del hogar el mayor tiempo posible.
  • Los horarios de comidas del paciente infectado:
  • Si el paciente se encuentra en una habitación aislada, la comida debe ser llevada hasta allá y siempre por la misma persona del grupo familiar. Esta persona, debe ser idealmente el más sano del grupo familiar. El encargado de la entrega debe usar mascarilla y protección ocular y no debe tener contacto directo, solo depositar la bandeja fuera de la habitación. Posteriormente, debe retirarse las protecciones y realizar un adecuado lavado de manos con agua y jabón de al menos 30 segundos de duración.
  • De no contar con un espacio o habitación aislada, los horarios deben ser distintos a los del grupo familiar evitando el contacto de espacios comunes con el enfermo, aunque éste no tenga síntomas evidentes.

• El familiar con COVID-19 debe contar siempre con una toalla de baño de uso único al igual que un conjunto de cubiertos únicos. Sugerimos hacerles una pequeña marca para así distinguirlos del resto.

2. Aseo diario del hogar

  • Recuerda ventilar bien todos los días tu hogar. Abrir las ventanas de las habitaciones.
  • Realizar el aseo habitual y luego rociar las superficies con cloro al 0,1% (1lt agua + 20 ml cloro)

RECOMENDACIONES PARA SALIDA Y REGRESO AL HOGAR EN CONTEXTO DE

PANDEMIA POR COVID

RECUERDE QUE SI UNO DE SUS FAMILIARES ESTA DECLARADO CASO COVID +, TODOS LOS MIEMBROS DE LA FAMILIA DEBEN PERMANECER EN EL DOMICILIO POR 14 DÍAS, Y TODO AQUEL CASO SOSPECHOSO DEBE SER TRATADO COMO UN PACIENTE COVID HASTA RECIBIR EL RESULTADO DEL EXAMEN. APOYESE EN SUS VECINOS, ORGANIZACIONES LOCALES O TERRITORIALES, PARA ABASTECERSE DE ALIMENTOS O MEDICAMENTOS, EVITE SALIR DE SU DOMICILIO.

Al salir de la cuarentena siga las siguientes recomendaciones: LA SALIDA DEL HOGAR

  • Con el objetivo de proteger tu exposición al virus, te sugerimos:
  • Utilizar mascarilla. Esta debe proteger completamente la punta de tu nariz y tu boca a la vez. No debe usarse humedecida ya que de esta manera pierde su efectividad. El uso correcto de la mascarilla por las dos personas reduce el riesgo de contagio del 90% al 1,5%. Tomado de Federación Médica Colombiana
  • Utiliza protección ocular. Esta puede ser con antiparras idealmente cubriendo el costado lateral también. Si no cuentas con ninguno de estos implementos, tus lentes de sol o lentes ópticos también te darán protección parcial.
  • Cubre tu cabello. Lo puedes realizar con un pañuelo sobre tu cabeza, con una bolsa de basura pequeña o un gorro de baño. Utilízalo como un gorro que cubra el cabello por completo.
  • Finalmente, para proteger tus ropas puedes utilizar una bolsa de basura. Por el costado que está completamente cerrado, realiza un corte como semiluna de tamaño medio. Luego la abres introduciendo tu cabeza por ese costado y así tendrás una capa que te protegerá por completo de la exposición.
  • Recuerda no tocar tu mascarilla mientras estés utilizándola y no pasar tus manos por la cara.
  • Evita tocar superficies y apoyarte en postes u otros objetos en tu camino
  • Posterior al contacto necesario, utiliza alcohol gel en reemplazo del lavado de manos.
  • Al retornar a tu hogar, retira todos tus elementos de protección partiendo por la capucha de bolsa que cubre tu ropa, luego tus lentes, gorro y finalmente la mascarilla. Evitando tocar tus ojos y nariz. Termina el procedimiento lavando tus manos con agua y jabón por al menos 30 segundos, y rocía todos los elementos usados reutilizables con solución de cloro o alcohol.
  • El uso de guantes solo se recomienda si se realiza un uso muy cuidadoso, dado que dan una falsa sensación de confianza, recuerde que se contaminan una vez usted este en contacto con cualquier superficie, por lo que no debe tocar ninguna parte de su cuerpo con ellos, es especial cara, boca, nariz o mascarilla. Para retirarlo debe retirar el primero jalando de los dedos del

guante y después con la mano desnuda retirar de la parte de la muñeca del

otro guante, y lavarse las manos de inmediato. EL REGRESO A CASA

  • Cada vez que retornas desde el trabajo a tu hogar te recomendamos:
  • Dejar tus zapatos fuera de casa o al ingreso de éste.
  • Retirar toda tu ropa y dejarla a un lado para lavado posterior
  • Lavar tus manos con agua y jabón por 30 segundos al menos
  • Idealmente tomar una ducha antes del contacto con tu familia MASCOTAS: Al salir evite que se frote contra superficies (Pueden estar contaminadas).
    Al llegar a casa limpie las patas del animal con una solución jabonosa y seque, o con una toalla húmeda. NO USAR NUNCA SOLUCIONES CLORADAS.

DIETA Y EJERCICIOS PARA HOGARES CON PACIENTE COVID+

Fundamentos:

  1. Mantener equilibrio nutricional
  2. Mantener hidratación óptima
  3. Alcalinizar el organismo
  4. Elevar la inmunidad
  5. Mejorar capacidad pulmonar

Recomendaciones generales:

  1. Mantener equilibrio nutricional
    1. a)  Evitar frituras, sal y azúcares
    2. b)  Priorizar cítricos (naranja, limón, pomelo, kiwi, mandarina, tomate) y ensaladas verdes
    3. c)  Asegurar aporte semanal de legumbres
    4. d)  Asegurar aporte semanal de carnes blancas (pollo, pescado, mariscos, pavo)
  2. Mantener hidratación óptima:
    1. a)  No consumir gaseosas
    2. b)  No consumir alcohol
    3. c)  Consumir 2-3 litros de líquido al día
    4. d)  Infusiones y agua libre
  3. Alcalinizar el organismo:
    a) Consumo de alimentos alcalinos (papa, lechuga, pepino, coles de Bruselas, espinacas, algas, limón, palta, ajo, té verde, jengibre y almendras crudas)

b) Evitar alimentos ácidos (café, alcohol, gaseosas, frituras, azúcar refinado, harina blanca, jugos envasados, chocolate, mermelada, leche, arroz o carne roja)

  1. Elevar la inmunidad:
    1. a)  Consumir fermentados (kambucha, yogurt de pajaritos, chucrut y pepinillos)
    2. b)  Consumir alimentos ricos en vitamina C y zinc
    3. c)  Exposición al sol (vitamina D)
    4. d)  Ejercicios de Chi-Kung
  2. Mejorar capacidad pulmonar:
    1. a)  Suspender tabaco y marihuana inhalada
    2. b)  Dormir boca abajo.
    3. c)  Ejercicios de Chi-Kung (Ver abajo anexos de videos)
    4. d)  Ejercicios kinésicos para mejorar capacidad pulmonar (Ver abajo)
    5. e)  Consumir eucalipto y/o romero en forma de vahos. (Hervir en una olla eucalipto y romero. Pasear esa olla destapada por las piezas y cerrar la habitación por 5 minutos)
    6. f)  Vahos de orégano: Hervir agua y ponerla en un jarro con orégano. Aspirar el vaho tres veces al día.
    7. g)  Humectar permanentemente la nariz con mentolathum, aceite de oliva o aceite de coco, estimulando a través de masajes en pliegues naso genianos.

Menú ejemplo:

  1. Desayuno:
    1. a)  Antes de desayunar: Un vaso de agua tibia con un chorro de limón
    2. b)  Un vaso de jugo cítrico.
    3. c)  Una rebanada de pan con palta
  2. Colación:

a) Un huevo duro o una fruta

  1. Almuerzo:
    1. a)  Papas con pescado al ajo y cebolla
    2. b)  Ensalada verde con limón
    3. c)  Un vaso de jugo cítricos
  2. Once:
    1. a)  Una taza de té verde
    2. b)  Un pan con palta
  3. Cena (opcional):

a) Sopa de cabeza de pescado o pata de gallina (con ajo, cebolla y cilantro).

6. Durante el día, se recomienda consumir al menos 4 tazas de cualquiera de las siguientes infusiones:

  1. a)  Té verde con diente de león y manzanilla
  2. b)  Romero(nomásde4tazasaldía,tomar1⁄2tazacadavez)Herviraguayponerla en un jarro con romero.
  3. c)  Jengibre, cúrcuma, miel y limón

Ejercicios recomendados:

  1. Dormir boca abajo
  2. Las 8 piezas del Ba Duan Jin (Brocado de Seda), Chi-Kung. https://youtu.be/-JhNx5z2qec
  3. Automasaje taoísta (al finalizar los ejercicios de Chi-Kung). https://youtu.be/6TcH7kMFJJY
  4. Ejercicios de activación cardiovascular (bicicleta, burpee, cuerda)

5. Ejercicios kinésicos:

Respiración labios fruncidos: Realizar este ejercicio puede ayudar a disminuir la sensación de falta de aire.
1. Aguantar el aire 2-3 segundos, si se puede. 2. Soplar lentamente por la boca formando una U con los labios.
Respiración abdominal o diafragmática:
1.Tumbado con piernas semiflexionadas (se puede poner un cojín debajo de éstas) o sentado en una silla. 2.Manos en el abdomen para notar como la barriga sale al tomar aire (inspirar) y se esconde al sacar el aire (espirar).
3.Tomar aire por la nariz (el máximo que se pueda) y sacarlo lentamente por la boca con los labios fruncidos. Realizar por la mañana y por la tarde, 10-15 respiraciones.
Ejercicios de espiración con Botella:
Este ejercicio ayudara a mover secreciones (Flemas) que puedan estar “más profunda” en los pulmones hacia la zona más cercana a la boca para después expulsarlas con una tos. Realizaremos espiraciones en una botella de agua a través de una bombilla, durante 5-10 minutos, dos veces al día. CAMR

RECOMENDACIONES PARA CUIDAR SALUD MENTAL INDIVIDUAL Y FAMILIAR EN AISLAMIENTO

ASPECTOS EMOCIONALES

– Importante considerar este momento como el instante en que ponemos en pausa las diferencias familiares y como equipo con un mismo objetivo: cuidarnos y salir fortalecidos. – Hay que recordar que las responsabilidades de lo que estamos viviendo son del gobierno, de las autoridades que han dejado la salud de la población desprotegida.

– Para la familia: reconocer las emociones que se presentan, como rabia y miedo. El miedo nos permite conocer las amenazas y pensar en cómo protegernos. La rabia es una emoción que nos sirve para ponernos activos, si la expresamos correctamente.

La idea no es auto agredirse ni agredir a quien tienes más cerca; hay que darle curso positivo. Haz algo que permita a tu cuerpo la descarga – ejemplos: Armar algo para la casa, redistribuir los muebles para mejorar uso de espacio durante aislamiento. Busca formas que puedas realizar en tu espacio. – contactar red comunitaria de apoyo y de otros vínculos familiares para tramites, compras y apoyo afectivo.

– Para quien está en situación de aislamiento: la angustia, estado de alerta, sensación de amenaza, pensamiento recurrente sobre cómo va la enfermedad, van a estar presentes.

Las siguientes medidas ayudan a disminuir estado de alerta:

– Armar rutina diaria, respetando horarios de sueño y alimentación. En la mañana ejercicios de chi kung, actividades para distraerse: lectura, manuales o artístico (música u otros).

– Piense en que durante 14 días se deberá mantener el aislamiento y esto puede romperse porque se pierde el sentido original) tiempo de duración de la enfermedad junto con el

riesgo de contagiar y al mismo tiempo Re contagiarse, porque no se tolera el número de días, o simplemente se le encuentra aburrido – Todos los días mantener orden y aseo, personal y del lugar. No excederse con exposición a pantallas: celular, etc.

– Pedir ayuda cuando se sientan mal emocionalmente, se puede confundir el pecho apretado y sensación de ahogo, ambas presentes en angustia y en curso de la enfermedad COVID 19, pero si hablas, lloras y se pasa: era por angustia. Es muy importante desahogarse; con esto podemos evitar las consultas por confusión de síntomas y evitar exponernos a lugares de salud con más riesgo de contagiarnos elementos materiales.

– Preparar el lugar con lo que necesitará diariamente la persona afectada por COVID 19:

Utensilios de aseo, su ropa, artículos para distraerse, instructivos de ejercicios. – cuidar de que la habitación del enfermo tenga ventana que se pueda abrir para tener una buena ventilación durante el día y que a su vez al cerrar no deje pasar el frío – como alternativa a solamente cerrar la puerta y quedarse encerrado solo (siempre puede hacerlo si necesita descansar) y para quienes no tengan una en su habitación , instale una cortina de plástico que vaya desde techo al suelo, y que mantenga aislamiento físico, pero evite el aislamiento afectivo – social, incluso un sector se puede poner con plástico más transparente para que se puedan ver de un lado a otro – ( similar a las habitaciones de vidrio), así la persona no se sentirá abandonada, estigmatizada, y contribuirá a que pueda tolerar mejor y completar como corresponda el largo periodo de aislamiento.

– Esta barrera se puede construir con materiales de fijación sencillos chinches grapas cartón para evitar roturas.

SÍ NECESITA APOYO PROFESIONAL DE SALUD MENTAL CONTACTARSE A ESTE ENLACE PARA ATENCIOÓN ONLINE.

www.facebook.com/saludmentalmsr/

MANEJO DE LOS SÍNTOMAS DEL PACIENTE CON COVID +

  • –  Debe seguir las recomendaciones médicas entregadas tras ser confirmado como caso positivo de COVID +.
  • –  Aumente el consumo de líquidos a 2 litros al día.
  • –  Puede hacer aseo nasal con lavados con agua con sal.
  • –  El único medicamento autorizado para uso domiciliario es el paracetamol, para adultos la dosis habitual es de un comprimido 500 mg cada 8 horas.
  • –  Puede hacer uso de infusiones naturales: PARA LA TOS:
    • Infusión hojas de llantén, flor de manzanilla, jugo de naranja o limón endulzado con miel de abejas (Tomar en la noche).
    • Cocimiento de raíz de Jengibre
    • Zumo de cebolla y miel de abejas. PARA EL DOLOR DE GARGANTA:
    • Gárgaras con hojas de romero o llantén (Tres veces al día)
    • Gárgaras de agua con sal o limón (Tres veces al día) PARA BAJAR LA FIEBRE:

• Baños con flores de saúco, hojas de llantén o toronjil.

  • –  Digitopuntura: La digitopuntura es una técnica de medicina natural y tradicional, que ayuda a manejar síntomas presionando algunas partes del cuerpo.
  • –  Haga presión con los dedos de la mano durante 5 minutos, tres veces al día en las siguientes localizaciones:

En el hueco que se forma en el surco del pliegue de la muñeca, bajo la base del pulgar, al lado del tendón.

En la palma de la mano, en el centro de la almohadilla muscular del dedo pulgar.

Al lado de los orificios de la nariz, presionando hacia arriba, con los dedos índice y medio.

En el hueco que se forma en el centro de la nuca, donde comienza la columna vertebral.

¿CÓMO RECONOCER EMPEORAMIENTO DE MI FAMILIAR?

El COVID 19 es una enfermedad causada por el virus SARS COV 19. Puede presentarse desde formas leves, es decir sin síntomas, como un resfriado común, una neumonía sin dificultad respiratoria, o como una insuficiencia respiratoria (Dificultad para respirar).

¿Cómo saber si mi familiar esta peor?

¿Cuándo podría empeorar?

  • ✓  Tenga en cuenta que los días de mayor empeoramiento son el 5to y 11vo día desde el inicio de los síntomas.
  • ✓  Tienen más riesgo de empeorar pacientes con otras enfermedades de base (Obesidad, diabetes, Hipertensión, enfermedades pulmonares previas) y mayores de 65 años.
  • ✓  Si su familiar presenta uno o varios de estos signos debe consultar de forma inmediata a su servicio de urgencia más cercano o pedir una ambulancia.
Empeoramiento marcado del estado generalIncapacidad para mantenerse despierto o confusiónSensación de cansancio o ahogo al respirar
Hundimiento de costillas o respiración rápida (Un adulto respira entre 12 a 16 veces en un minuto),
SI TIENE 30 O MÁS NECESITA PRONTA ATENCIÓN MÉDICA
Boca o uñas azulesDolor de pecho

✓ Si tiene dudas puede contactarse con:

  1. Su comité de emergencia local
  2. Salud Responde: 600 36 07 777
  3. Número SAMU: 131