Compartir

Por Alexis Polo

Durante los últimos años, y especialmente después del 18 de octubre de 2019, a lo largo del país distintas individualidades y organizaciones se han revelado contra la historia hegemónica, esa historia que enaltece a quienes fueron parte de un sistema de terror, tortura, muerte y genocidio. Esa historia que levantó monumentos, plazas y calles con los nombres de quienes justificaron y avalaron las violaciones de los derechos humanos.

Sin embargo, y con el paso del tiempo, aquellas figuras de bronce y concreto que parecían inamovibles fueron arrancadas de cuajo, las plazas fueron rebautizadas y ahora, los nombres de las calles están siendo cambiados.

En Pudahuel, comuna del sector poniente de Santiago, una gestión vecinal busca cambiar el nombre de la Calle Jaime Guzmán, principal ideólogo de la dictadura y de la Constitución de 1980, por el de Víctor Jara, cantor popular quien murió acribillado por más de 44 disparos de balas.

Conversamos con Roberto Catalán, gestor de la iniciativa vecinal, para conocer cómo surgió la iniciativa, cómo ha avanzado el proyecto y qué es lo que viene.

¿Cómo nace la idea de rebautizar la Calle Jaime Guzmán como Víctor Jara?

Todo, a mí parecer, nace el 18 de octubre. O sea, el estallido social fue el gatillante para generar cambios que venían provenientes de los años de la concertación por así decir. La dictadura, principalmente, y todas sus políticas que nos afectaban en nuestro diario vivir. Entonces, yo particularmente, vivo en la calle y siempre, desde el año 90, me generó inquietud y malestar el tema de tener un personaje en nuestra calle que venga y que haya sido parte de la dictadura. Entonces, a mí y nuestro parecer, no sentíamos y no correspondía que personas que legitimaron las violaciones a los DD.HH. y la tortura en nuestro país, fueran quienes llevaran el nombre de calles de lugares tan populares como Pudahuel.

¿cómo se organizó esta campaña y en qué está actualemente?

Bueno, principalmente, esta campaña se organizó desde la misma inquietud que teníamos todos los vecinos y la polémica que una calle en Pudahuel llevara el nombre de Jaime Guzmán. Ahí haciendo una salvedad de quién es Jaime Guzmán: él escribió la Constitución y también quedó claro, para el plebiscito, que gran parte de la población está en contra de la Constitución que él mismo escribió. De hecho, que tanto mal le hizo a este país, entonces nace de ahí. Había mucha gente que quiso participar, de hecho, había anécdotas de personas que intentaron cambiarla, pero “nadie hizo nada” por así decirlo. Entonces, yo en particular, como un vecino que vive en la calle, me nació la idea de cambiar el nombre, junté las firmas correspondientes, después la presente en el Consejo Municipal, hablé con la familia de la Fundación Víctor Jara, con Joanne y Cristián Galás, ellos me dieron el vamos, luego fui al consejo, presenté el proyecto ante todos los concejales y el alcalde y se le dio la aceptación para que sea ingresada, luego el municipio hizo una consulta ciudadana a todas las casas de la calle Jaime Guzmán en Pudahuel, que fue una encuesta municipal, de la cual tuvo mayoritariamente aceptación esta iniciativa, y lo último ha sido el COSOC, este dirimió casi unánimemente, con sólo un voto en contra, que apoyaban  esto. Ahora sólo quedaría que el Consejo Municipal votara todo lo anterior y creo que es último paso que se viene.

¿Cuál es la importancia de Víctor Jara para la comuna de Pudahuel?

Eso queda plasmado en el disco La Población de 1972. Ese disco, tan emblemático, tiene como influencia el territorio de Barrancas principalmente. Antes, el sector de Lo Prado, Cerro Navia y Pudahuel, se llamaba, en los 70, se llamaba Barrancas. Entonces, todo ese disco, está influenciada por el territorio de Barrancas que, actualmente, es Pudahuel. Es muy significativo. Pudahuel se divido en dos territorios; Pudahuel Norte y Pudahuel Sur. En Pudahuel Norte tiene como homenaje una plaza y en Pudahuel Sur, ahora, si todo sale bien, tendrá una calle.