Compartir
Militares salud

Por Jey Kalima

Dentro de las medidas que se están adoptando en varios países de Latinoamérica para enfrentar los diferentes estados de emergencia producto de la pandemia, una de las más llamativas   ha sido el despliegue de las Fuerzas Armadas junto a las fuerzas del Orden de Seguridad. Los esfuerzos de la mayoría de los países de la región han privilegiado la seguridad pública antes que medidas sanitarias para combatir el Covid 19.

Es por esto, que el equipo de análisis de Primera Línea Prensa realizó una comparativa del actuar de los principales países de la región en la materia. A continuación, les dejamos el desglose de cómo han actuado los distintos países latinoamericanos:

En Perú, el Ministro de Defensa Walter Martos Ruiz, por Decreto Supremo N°004-2020 convocó a llamamiento extraordinario de la Reserva Orgánica del Ejército, con 10.500 efectivos, integrados el 1 de abril para ser destinados a diferentes zonas del norte del país, y donde tendrán un periodo de duración de 60 días. La nación se mantiene en “Estado de Emergencia Nacional”, la cual ha sido expandida desde el 22 hasta el domingo 26 de abril, sin embargo, ayer miércoles 22, el Colegio Médico pidió al presidente Martín Vizcarra a considerar una ampliación de la cuarentena dado que, a la fecha, Perú está entre los países más afectados en Latinoamérica por el COVID-19 con una cifra de 484 muertos y 17.837 contagiados, así lo informó el ministro de salud, Víctor Zamora. (Fuentes en RPP Noticias)

Dado a la contingencia, la Marina de Guerra presentó la creación de un respirador artificial básico, llamado Samay (Respirar) y tras la aprobación de la Dirección General de Medicamentos, Insumos y Drogas (DIGEMID) y de la autorización del Ministerio de Salud (MINSA) se aportaron unos 5.000 dólares por unidad para la fabricación de unos 500 aparatos en los próximos meses. Entretanto, el Servicio de Armas y Electrónica (SAE), ha fabricado un lote de 10 Respiradores Artificiales Básicos (REPISBAS) los cuales ya fueron entregados, además el pasado 15 de abril aportó a EsSalud 9 ventiladores mecánicos, de un lote de 38, los cuales fueron reparados e incluso algunos potenciados.  Por otra parte, el Centro de producción de la Dirección de Abastecimiento Naval (DIABASTE) emprendió la confección de mascarillas para el personal naval, mientras que el Buque de Apoyo Logístico de Flota BAP Tacna, ha entregado lotes de agua procesada y embolsada al Servicio de Agua Potable y Alcantarillado de Lima (SEDAPAL) la que ha sido distribuida en 40 asentamientos de los distritos de San Juan de Miraflores y Puente Piedra.

El Centro de Investigación Científico Tecnológico (CICTE) ha fabricado 2,000 litros de alcohol en gel, y un importante número de máscaras de protección, utilizando impresión 3D y laser, además de cabinas de Descontaminación de Alto Tránsito, la que ha permitido la desinfección integral de los efectivos, al igual que los armamentos, equipos y prendas de las patrullas, de igual forma, el Servicio de Sanidad y de Intendencia, ha fabricado 100 litros diarios de alcohol gel y mascarillas para el personal de la Fuerza Aérea. Por otra parte, la Fuerza Aérea presento una Cámara de Aislamiento intrahospitalaria llamada SEMAN-CAT-1, la que se empleará para el traslado de paciente graves al interior del Hospital Central FAP, además de una versión para el traslado en ambulancias. (© Grupo Edefa S.A)

Por otra parte, en Bolivia el comandante en jefe de las Fuerzas Armadas, general de división Sergio Carlos Orellana Centellas, informó que se han desplegado desde el 25 de marzo, cuando se decretó la emergencia nacional, a más de 47.000 efectivos militares en todo el país, entre estos, un personal de 25 grandes unidades, 93 de pequeñas y 15 institutos militares para el control preventivo y cumplimiento de la cuarentena. Además señala que se ha ejecutado un Plan Frontera, que ha controlado los 13 puntos de ingreso fronterizo, y se han establecido 876 puntos de control fijo en  todo el territorio nacional, donde además se resguardó seguridad en el traslado de ciudadanos extranjeros, y el transporte de vituallas al campamento Tata  Santiago de Pisiga, que permanece en cuarentena y acoge a ciudadanos bolivianos repatriados de Chile, además la Corporación de las Fuerzas Armadas para el Desarrollo  Nacional (Cofadena) ha construido en distintos municipios del país 23 módulos de hospitales de campaña, y destacan otros apoyos como el transporte de dos millones de litro de combustible (gasolina y diésel) a varias ciudades, además de desarrollar un respirador mecánico llamado BARLOVENTO 1.0 que es un prototipo de ventilador mecánico de tipo de Ventilación Mandatoria Continua (CMV) con dispositivos actuadores de presión, resucitador manual o bolsa auto-inflamable (AMBU) para el tratamiento del COVID-19. Por otra parte, la misma Fuerza Aérea informó que ha efectuado 128 vuelos para el transporte de 30.636 kilos de víveres, equipos de bioseguridad, insumos médicos, el traslado diario de reactivos y muestras de laboratorios para ser analizados en la Paz, Santa Cruz y Cochabamba. (Fuentes de Infodefensa.com © Information y Desing Solution, S.L.)  

En tanto Brasil, a partir del 20 de marzo, se activó el Centro de Operación COVID-19 por el Ministerio de Defensa, para organizar el despliegue de más de 29.000 personal militar de la Armada, el Ejército y la Fuerza Aérea, con el apoyo de 797 vehículos, 75 embarcaciones y 18 aviones. Dentro de sus funciones, transportaron vía aérea casi 40 toneladas de insumos médicos y 140 por vía terrestre, además se activaron 10 Comandos Conjuntos que cubren todo el territorio, junto a la activación del Comando Aeroespacial (Comae)

Una asociación firmada entre el Ministerio de Defensa, la Confederación Nacional de Industria (CNI) en conjunto a diferentes empresas, han reparado respirados averiados, además consiguieron recoger en dos semanas 1.290 dispositivos para su reparación, de los cuales, 201 se lograron recuperar, y en tanto a la red de apoyo, poseen 15 puntos de mantenimiento de respiradores en 13 unidades de la Federación, además existen otras instituciones a cargo del mantenimiento y reparación de los respiradores como el Centro Tecnológico de Belo Horizonte. Por otra parte, el batallón °62 de infantería en el municipio de Jaraguá de Sul, transportó 50 respiradores a la Base de la Fuerza Aérea de Florianópolis.

 Por otra parte, a lo largo de todo el país, las tropas se han encargado de recolectar y distribuir alimentos por medio de la campaña “Covid sin hambre”, donde lo que se obtiene de las donaciones, incluida la ropa, se distribuyen en los barrios de Río Janeiro. En el sur, en Tubarao, Santa Catalina, se recolectó 4,5 toneladas de alimentos para entregar a 250 familias de bajo ingresos. (Fuentes en infodefensa.com ©Information y Design Solution, S.L)

Pero una de las acciones de la ayuda de la Fuerza Armada que más sorprendió por su magnitud, fue el reciente recinto ferial Riocentro de Río de Janeiro, sede de LAAD, convertido en el hospital de campaña público más grande del estado, que espera a paciente menos graves. El hospital cuenta con 16.500 metros cuadrados de pabellón, y 13.000 metros cuadrados de área, para 500 camas que esperan recibir nuevos pacientes de coronavirus; 400 para aquellos que vienen de clínicas médicas, 100 de UCI, y 15 con recursos para hemodiálisis. El recinto además cuenta con 500 metros cuadrados para un centro quirúrgico con dispositivos de autoclave y termo desinfección, tres salas para procedimientos, y un centro de imágenes con tomografía y radiografía digital, además de aire acondicionado independiente. Entre tanto, el Departamento de Salud Municipal, abrió 313 nuevas camas exclusivas, de las cuales 109 están en la UCI. Solo en el Hospital Ronaldo Gazolla se abrieron 186 camas, donde 65 de ellas, pertenecen a la UCI, mientras que el Ejército ha decidido establecer otro hospital de campaña en dicha localidad, esperando contar con un total de 381 camas con distribución gradual, donde 201 corresponderían para pacientes de cuidados intensivos, además se esperan respiradores y monitores comprados por la Ciudad de Río, de los cuales cien se instalarán en el hospital de campaña. Todas las camas cuentan con salida de gases médicos para respiradores, con oxígenos, aire comprimido y vacío para succión, las que serán distribuidas a través de 16 km de tuberías de cobre, además disponen de cuatro puntos de energía eléctrica para monitorear los signos vitales de los pacientes. Las camas también disponen de botones de emergencia para contactarse con las estaciones de enfermería establecidos en 13 puntos y cada 30 camas, entre otras comodidades indispensables para el mejor control del virus y sus afectados, como kits de higienes, 65 baños para mujeres, hombres y personas con discapacidad. El hospital también contará con una farmacia, un centro de admisión de pacientes, una cocina industrial y una cafetería, y dispondrá de contenedores externos, con 18 duchas femeninas y 18 duchas masculinas para la desinfección del ingreso y salida del personal, teniendo como apoyo técnico la Secretaría de Vigilancia Sanitaria.

Se espera que el domingo 27 de abril, llegue de China un lote de equipos y materiales para el hospital de Riocentro, además el Ejército ofrecerá sanitización para refugios de personas sin hogar, entre ellos, en el sector 13 del Sambódromo se ofrecerá refugio para un total de 392 plazas, donde 128 serán destinadas para hombres, mientras que 144 para mujeres, mujeres embarazadas y madres con hijos, y 120 para personas mayores, donde el ejército estará liderando la campaña. (Fuentes en Javier Bonilla, corresponsal del © Grupo Edefa S.A. en Río de Janeiro.) Mientras, el Ejército Brasileño sigue aumentando la producción de cloroquina para el coronavirus.

Hoy Brasil registra 407 muertes por coronavirus en las últimas 24 horas, con un total de 3.313 decesos y 49.492 casos confirmados. Sao Pablo registra 1.345 fallecidos y 16.740 contagiados, siendo el estado más golpeado del país.

Argentina actualmente tiene un despliegue de 90 mil militares que llevan tres semanas haciendo servicios a lo largo y ancho del país, montando hospitales de campaña, centros asistenciales, transportando diariamente a miles de personas, dando de comer a gente en situación de calle y en estado de pobreza. Las Aeronáuticas operan evacuando a argentinos desde el exterior, llevando cargas, raciones alimenticias preparadas por los mismos, y dinero a los estados interiores para evitar el estallido social, además del transporte de respiradores y equipos sanitarios, mientras que se han modificado y preparado helicópteros para las evacuaciones sanitarias. Sin embargo, en defensa.com se señala que “este gran esfuerzo de las instituciones castrenses, que absorbe todo el presupuesto operacional del año, no es acompañado por fondos frescos que provengan del gobierno central, pese a que en estas horas se enviaron cuantiosos billetes a organismo o empresas públicas, caso una productora de carbón que recibió veinte millones de dólares para el sostén de su deficitaria actividad.” Con ello se apela a que las autoridades nacionales se preocupen más por sus fuerzas militares. (Fuentes en Luis Piñeiro, corresponsal de Grupo Edefa en Argentina)

Por otra parte, la Fuerza Aérea Argentina se ha encargado de repatriar a 54 ciudadanos varados en Sao Paulo, Brasil. El vuelo fue realizado por dos Hércules C-130 de la FAA, y anteriormente lograron repatriar a 140 argentinos tanto de Perú como de Ecuador, gracias al trabajo en conjunto que se realizó con el Ministerio de Defensa y de Salud. (© Information y Desing Solution) Además de la fabricación de miles de mascarillas confeccionadas por el mismo ejército.

Las últimas fuentes entregadas por el clarin.com, confirman que hoy hay 165 fallecidos, 6 nuevas muertes y 147 nuevos casos en las últimas 24 horas. Con estos registros confirmados por el Ministerio de Salud de la Nación, se confirma un total de 3.435 positivos y 165 fallecidos, entre ellos un médico de 56 años, quien desempeñaba como médico clínico en el Hospital Angel Marzetti de Cañuelas. Los afectados que han sido recuperados, componen un total de 919 altas.

Por solo mencionar algunas de las labores de las Fuerzas militares en diferentes países de Latinoamérica, como la  Industria Militar Colombiana (INDUMIL) que junto a la ayuda de la Universidad de la Sabana, el equipo español de Investigaciones Garzas y las colaboraciones de la Universidad de Piura del Perú, el 14 de abril comenzaron un nuevo proyecto de fabricación de nuevos ventiladores (MadeinColombia) denominados Unisabana-Garzas, mientras que en Cartagena de las Indias, Cotecmar participa también en la producción de otros nuevos ventiladores.

En Uruguay van más de 400 casos y 6 fallecidos dentro de una pequeña población de 3,5 millones de habitantes, en tanto que el Ejército militar uruguayo fumiga las calles, y desde el 4 de abril la Fuerza Aérea finalizó otro periplo repatriando a compatriotas desde nuestro país, además del control del cierre total de la frontera, incluyendo la de la Armada Nacional. Desde que comenzaron los primeros avances del COVID-19 en China, el gobierno aportó abundantes insumos, que más tarde y dado a la ausencia de estos, se vieron en la necesidad de fabricar rápidamente barbijos, alcohol gel, entre otros elementos necesarios para el resguardo sanitario, y los cuales fueron emulados por personal voluntario de la Dirección de Intendencia del Ejército. Por otra parte, Alumnos del Liceo Militar, también se sumaron a las causas, y con ayuda de docentes guías, han propuesto un Respirador Artificial para la Humanidad el que se encuentra siendo certificado por la Agencia Nacional para la Investigación e Innovación. (Fuentes de Javier Bonilla. © Grupo Edefa S.A)

¿Y en Chile?

Según el ministro de Defensa Nacional, Alberto Espina, actualmente y a lo largo de todo el país, hay un despliegue total de 74.458 integrantes de las Fuerzas Armadas y de Orden y Seguridad por el estado de Excepción Constitucional de Catástrofe por el Covid-19, siendo uno de los país con mayor despliegue militar y policial en Latinoamérica, en comparación con Bolivia que posee un total de 47.000 miembros de las fuerzas, Brasil 29.000 y Perú 10.000. El ministro señaló que “se han conformado 964 patrullas, una cifra récord en lo que dice relación con el enfrentamiento de Estados de Excepción en Chile. Y estas patrullas recorren día y noche cada rincón de nuestro país y se hacen en forma mixta entre Carabineros, investigaciones y las Fuerzas Armadas” con un control total de 1.434.445 a lo largo del territorio. Esto se evidencia en la cifra de detenidos que la componen 6.888 personas por vulnerar el toque de queda, y 969 por cometer delitos durante el estado de excepción. En solo la capital ha habido un aumento en un 11,8% de robos con intimidación desde que comenzó a afectar el coronavirus, y al respecto, el coronel del Departamento de Análisis Criminal, Patricio Santos, indicó que “Los robos con intimidación, es decir amenazas, es la que hace que ese delito aumente en cerca de 430 casos”. De igual forma, han aumentado los robos de vehículos con un 6,8% en comparación al mismo periodo del año pasado, registrándose un total de 1,906 de estos delitos.

Por su parte la Fábrica y Maestranzas del Ejército y Astilleros Maestranzas de la Armada, reportaron el 21 de abril, la fabricación de un prototipo de ventilador mecánico. La iniciativa llamada “Un respiro para Chile” ha sido encabezada por diversas instituciones como el Fondo de Adopción Tecnológica y el Ministerio de Ciencia Tecnológica, Conocimiento e Innovación, además de empresas público/privadas lideradas por SOFOFA Hub, asociación gremial de las empresas chilenas, Socialab, el BID y los Ministerios de Economía y Ciencias, y se encuentra en etapa de verificación de antecedentes y validación técnica. La iniciativa convocó a 35 proyectos en todo el país, de los cuales 5 de ellos quedaron seleccionados por el nivel de cumplimiento respecto a los criterios de seguridad y de abastecimiento de materiales y componentes en Chile, y se espera que la empresa de Defensa FAMAE-ENAER (DTS), ASMAR, y la Universidad de Concepción, trabajen para ver la factibilidad de producir prototipos de ventiladores mecánicos previa autorización del Ministerio de Salud. (Fuentes de Luis Andrés Lautaro © Grupo Edefa S.A.)

Cuando el Presidente Sebastián Piñera decreto el jueves 19 de marzo Estado de Excepción Constitucional de Catástrofe por 90 días, señaló que el rol que jugaría las Fuerzas Armadas sería de vital importancia para un mejor manejo de emergencia, sin embargo, a la fecha lo que podemos ver en comparación a otros países del continente, ha sido de gran insatisfacción nacional con escasos aportes de servicio, a los territorios más pobres o vulnerables. Sin embargo, se ha destacado constantemente, en una serie de discursos redundantes de partes de las autoridades, donde se vanaglorian medidas OBVIAS Y MÍNIMAS, además de poco colaborativas de las fuerzas, tales como; la restricción de reuniones en espacios públicos, establecer cuarentenas, toques de queda para asegurar la protección de la seguridad pública, y reforzar el resguardo de las fronteras para los controles en las aduanas sanitarias.

Hoy los casos de coronavirus en Chile confirmados ascienden a un total de 12.306 con 494 nuevos casos, y 174 personas fallecidas.